Conectividad fija a la mitad del 2023
La adopción de la conectividad fija va en aumento gracias a factores como la disponibilidad y la calidad de los servicios. Con información de The CIU.

La conectividad fija avanza continuamente hacia una adopción cada vez más generalizada, por lo que registra un ritmo de crecimiento continuo en los últimos años. Te contamos más, con información de The Competitive Intelligence Unit.
Hoy estos servicios constituidos por telefonía e internet fijos habilitan vías de inclusión de personas de todas las edades, géneros y niveles socioeconómicos. Su creciente acceso suma 69.7 millones de suscripciones al segundo trimestre de 2023 (2T-2023), 1.9% más que un año atrás.
Las mejores condiciones de disponibilidad, asequibilidad, capacidad y calidad de las redes de telecomunicaciones fijas ha propiciado que un creciente número de individuos, hogares y empresas sean usuarias de estos servicios, en miras de alcanzar una plena conectividad.
Imagen vía Depositphotos

Tal vez te interese...
Aspectos clave para el futuro del trabajo|PandaAncha.mx
www.pandaancha.mx
Leer artículo

Contratación por servicio
Al segundo trimestre del 2023, se contabilizan 26.0 millones de conexiones de banda ancha fija (BAF), un crecimiento de 5.1% en términos anuales, en su continuada trayectoria expansiva. En el caso de la telefonía fija (TF), se alcanzaron 24.7 millones de líneas, un incremento anual de 5.9%, mayor al de la BAF, al extenderse su oferta como servicio complementario de conectividad.
La provisión convergente y empaquetada de servicios ha favorecido la contratación de estos servicios, tal que la telefonía fija registra una caída anual de (-)3.3% a través de plataformas fijas, mientras que un avance significativo de 14.2% a través de operadores convergentes. En el caso de la BAF, tan sólo incrementó su contabilidad de accesos en 1.8% con la oferta de operadores fijos y ascendió a 7.4% con aquellos cableros.
Imagen vía Depositphotos
Generación de ingresos
El dinamismo similar en los servicios de TF y BAF resulta en un crecimiento equiparable en los ingresos de los operadores fijos y convergentes que suman $58.9 mil millones de pesos durante el 2T-2023, 4.2% más en su comparativo anual.
La creciente necesidad de la conectividad en los hogares ha impulsado la generación de ingresos a un ritmo de 4.8% para los operadores fijos y de 3.7% para el caso de los cableros. La oferta de paquetes de doble play (TF+BAF) ha ganado preferencia entre los hogares, al ofrecer mayores velocidades de descarga, menores precios y un creciente valor agregado al incluirse internet simétrico, señal intensificada, plataformas de video bajo demanda por suscripción, entre otros beneficios para los usuarios.
Imagen vía Depositphotos
Usos de la conectividad
En su Primera Encuesta 2023. Usuarios de Servicios de Telecomunicaciones, el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) reporta que las principales actividades de los usuarios de internet fijo, independientemente si tienen o no alguna discapacidad, son: enviar mensajes instantáneos (WhatsApp, Skype, etc.) con una razón de 9 de cada 10, acceder a redes sociales (8/10) y hacer llamadas o videollamadas (8/10). Ello evidencia la inclusión que habilita el uso de la conectividad para todos los individuos.
En cuanto a la vía de contratación del servicio de internet fijo, las personas usuarias con alguna discapacidad refirieron principalmente que fueron a su casa a ofrecerles el servicio (45.0% del total), mientras que las personas usuarias sin alguna discapacidad lo hicieron a través de una tienda o centro de atención del operador (38.5%).
En lo que toca a la satisfacción de la conectividad fija, las personas usuarias con alguna discapacidad registran un nivel más alto en comparación con las personas usuarias sin alguna discapacidad.
Lo anterior manifiesta el carácter democrático e inclusivo de la conectividad fija que ha mejorado sus condiciones y capacidades de oferta, circunstancia que ha impulsado su contratación y aprovechamiento en nuestro país.