MediaTek cambiará la conectividad móvil por medio de FWA 5G
El Acceso Inalámbrico Fijo 5G (FWA) le permitirá a MediaTek brindar a los usuarios mayores velocidades. Conoce más ventajas de esta tecnología.

Sin duda, MediaTek se ha posicionado como uno de los líderes en la fabricación de chips para dispositivos 5G, lo cual beneficia a los usuarios de smartphones y a los jugadores móviles con conexiones de mayor calidad.
En pleno 2023, los suscriptores a la red de quinta generación ya supera el millón de personas. Por lo anterior, han aparecido nuevas tecnologías que optimizan la experiencia de los internautas. Tal es el caso del Acceso Inalámbrico Fijo 5G (FWA). Pero, ¿qué es exactamente el FWA, cómo va su adopción en Latam y qué beneficios conlleva? Te contamos los detalles a continuación.
Imagen cortesía Medium

Tal vez te interese...
MediaTek presenta plataforma Dimensity Auto | PandaAncha.mx
www.pandaancha.mx
Leer artículo

¿Qué es el Acceso Inalámbrico Fijo?
El Acceso Inalámbrico Fijo es un tipo de tecnología que les da la posibilidad a las compañías de utilizar redes móviles como principal punto de conexión, eliminando la necesidad de permanecer atado a cables.
Por lo anterior, va ganando cada vez más terreno en comparación de las soluciones Fiber-to-home (FTTH), ya que te permite conectarte a internet desde casi cualquier lugar. Además, es mucho más rentable y requiere menos inversión.
Imagen cortesía Depositphotos
La FWA ha estado presente desde la aparición del 3G, aunque con velocidades menores y con algunos problemas para utilizar aplicaciones que usan datos de manera intensiva, como plataformas de videos y títulos en línea.
Con el salto al 4G, el aprovechamiento de este tipo de apps se disparó exponencialmente, lo cual propició una excelente alternativa a ciertas regiones sin acceso a la banda ancha fija.
No obstante, fue hasta la aparición del 5G que las optimizaciones dieron un paso más allá. En consecuencia, las operadores diseñaron soluciones que compiten al mismo nivel de un punto Wi-Fi fijo.
Ventajas del Acceso Inalámbrico Fijo
Imagen cortesía Depositphotos
- No necesita tanta infraestructura física: debido a sus capacidades inalámbricas, no es indispensable el uso de instrumentos FTTH y cableado.
- Fácil instalación: la ausencia de cable también trae consigo una configuración sencilla para provedores y usuarios por igual.
- Costos más bajos: las compañías se ahorran la inversión en postes y cableados extensos, lo que los beneficia a ellos y a sus clientes.
- Mayor flexibilidad: no importa si vives en un área poco poblada o sin recursos para acceder a internet, el 5G te posibilitará navegar con una calidad similar a la de una red alámbrica.
Adopción del Acceso Inalámbrico Fijo en Latinoamérica
Imagen cortesía Depositphotos
América Latina es una región con bastante potencial para las empresas que trabajan con FWA, ya que países del tamaño de Brasil, Argentina y México registran un aumento en la demanda del servicio, sobre todo en zonas rurales y suburbanas.
El motivo se debe a que en dichos emplazamientos se carece de líneas alámbricas y, por ende, de conexión a banda ancha de alta velocidad. Así, el Acceso Inalámbrico Fijo 5G representa una oportunidad para disminuir la brecha digital en México.
A nivel global, se contabilizan 90 operadores en 48 países, los cuales llevan la innovación de esta red a sus clientes.
Desafíos en la adopción del Acceso Inalámbrico Fijo en Latinoamérica
Imagen cortesía Depositphotos
Si bien Latam es lugar aprovechable para los operadores, todavía deben superarse algunos retos que dificultan la adopción. El primero de ellos es el limitado catálogo de dispositivos 5G en comparación con naciones del calibre de China y Estados Unidos.
Nos obastante, la futura masificación de equipos podría jugar un paple clave para su abaratamiento y posterior popularización en el continente.
Una situación similar se vive con la accesibilidad a la tecnología 5G. Aunque ésta ya está presente en Chile, México, Guatemala, Brasil y demás países de centro y sudamérica, su despliegue es realtivamente reciente.
Imagen cortesía Depositphotos
De la misma manera, Argentina y Venezuela continúan a la espera de su lanzamiento comercial para así empezar a distribuir las ventajas del FWA.
A lo ya mencionado es necesario añadir el tema de la cobertura, dado que se limita principalmente a las grandes urbes y a localizaciones con mayor número de población. Por lo anterior, a medida en que los entronos rurales también se vean beneficiados, la situación resultará más favorable para los inversores.
Si se aborda cada uno de estos desafíos como es debido, se propiciará un impulso en el uso del FWA 5G en el mercado latinoamericano. ¿El resultado? Un salto importante en materia de conectividad móvil que favorecerá a infinidad de suscriptores.